domingo, 26 de octubre de 2014

¿REALIDAD O UTOPÍA?

/Soledad-Mia/
/Capturado: Celular/
/App Editor: PicsArt/
© Royer Smith C.O
Dos palabras que instantáneamente con el prender de la cámara despiertan sentimientos en mí, Al pasar de foto en foto me doy cuenta que engaño al tiempo 
"una Ráfaga de imágenes capturas en segundos para una eternidad".


Creando mentiras reflejadas en el lente y plasmadas para una eternidad. 

Pues en ese momento es cuando me doy cuenta que la realidad no es mas que una fotografía en formato Raw,manipulada a conveniencias de aquellos que solo buscan su beneficio propio.



/Flo-Ama/
/Capturado: Fujifilm FinePix S1000fd/
/App Editor: BPS/
©Royer Smith C.O 











LA CORRUPCIÓN

Vivimos en un ola de corrupción innegablemente que a ricos y pobres nos ahoga;  han pasado años, presidentes, y la corrupción parece no acabar y ponerse más fuerte sólida en la sociedad. Peruanos y peruanas vivimos cansados de los malos manejos y abusos que mayormente se cometen de parte de las autoridades que muchas veces nos pintan promesas de progreso y terminan llevándose hasta lo que no existe, abusando y pisoteando los derechos de quienes confiaron en ellos. Ahora cuando pensamos en hacer una denuncia ya sea por el motivo que sea, inconscientemente creemos que el mas influente o dinero tenga lograra ganar un juicio o denuncia, dado que estas situaciones hemos podido presenciar mediante los medios de comunicación y allegados a nosotros. Hoy por hoy hasta con dinero compramos estudios y permisos hasta para conducir, desvalorando el esfuerzo de muchas personas que dejan prioridades por conseguir lo que se anhela.

Lamentablemente ignoramos muchos valores que nos hacen cometer tantas barbaridades contra nuestra sociedad buscando un bienestar personal, si esta situación no cambiase pronto en que mundo viviremos o vivirán los futuros peruanos que tendrán que enfrentar la ley del más fuerte para sobrevivir olvidando los valores que deberían ser las cualidades y carta de presentación  de todo persona para dejar en alto un país que es un tesoro dormido que nadie ha podido despertar y ponerlo en marcha hacia la superación y convertirlo en un país del primer mundo.




PANDILLAJE EN LA SOCIEDAD



Hoy en día en la sociedad existe mucha delincuencia, ya que muchas familias tienen el temor de salir a comprar tan solo un pan en la mañana o en la noche debido a las constantes agresiones y robos por parte de estas personas que sin reparo alguno no dudan en arrebatarnos nuestras pertenencias. 

Bueno ante todo hay muchas familias que tratan mal a sus hijos convirtiéndose en un factor importante para la formación de futuros agresores y porque no delincuentes o pandilleros, todo valor nace un hogar constituido con mucho respeto y amor al no ser así un hogar las estadísticas señalan que estos miembros de familia son mayormente quienes vemos robando o matando a personas hasta por un celular, cartera, plata, entre otros objetos de valor para ellos.



Lo que tenemos que hacer para evitar todo esto es brindar una buena educación en los primeros años de nuestros hijos, en las escuelas y en la sociedad. 

No olvidemos que el estado tiene la obligación de formar parte de este cambio o reforma para evitar la delincuencia o el pandillaje que son el inicio del sicariato, pero recordemos que para cambiar algo debemos cambiar nosotros primero y dar el ejemplo a la sociedad para que ellos también puedan unirse y juntos lograr acabar de una vez esta racha de delincuencia que azota al país ya por muchos años sin piedad.



TRANSPORTE LIMEÑO


Este último domingo 05 de octubre fueron las elecciones municipales para saber quién asumirá el cargo de alcalde de nuestra capital, fueron trece los postulantes, y uno el gran favorito para las diversas encuestas publicadas por los distintos medios de comunicación. Como todos sabemos el virtual ganador hasta el momento es el ya dos veces alcalde Luis Castañeda Lossio, con un porcentaje arrullador que bordea casi el 48%, delante de Enrique Cornejo del partido aprista peruano con un 17%, que logró subir significativamente al segundo lugar después del último debate realizado  dejando atrás a la todavía alcaldesa de Lima Susana Villarán y al ex alcalde de San Miguel, Salvador Heresi.
Todos estos que fueron candidatos hasta este último domingo se basaron en tener como propuesta para Lima seguridad, orden, limpieza y un tema que fue la perdición para Susana Villarán según las encuestas y averiguaciones al respecto por medios escritos y radiales, pues ese tema tan importante es el transporte en nuestra ciudad, Lima a mediados de los años 1942 hasta 1995 tuvo su mayor surgimiento emigratorio, que sin duda hizo que esta ciudad se aglomere tanto como de ambulantes y excesivo transporte, los diferentes alcaldes han venido padeciendo en este tema, que ahora es el principal para la población de hoy.
La actual alcaldesa ha sido muy criticada por una de sus medidas para calmar la saturación del tráfico, como todos sabemos el famoso corredor azul, que para muchos es un dolor de cabeza, mientras que para otros significa el progreso, el orden y la responsabilidad, ya que estos choferes mantienen las horas adecuadas para estar frente a un volante. Entonces la pregunta que la mayoría de críticos se hace ¿es que acaso el limeño es el del problema porque se niega a la formalidad y al orden? O es la alcaldesa que toma decisiones afectando a los bolsillos tanto como nosotros los pasajeros y a las diferentes empresas de transporte que les han acortado la ruta, porque tienen impedido atravesar las rutas del corredor, o que no hay suficientes vehículos para transportar a la cantidad de personas que a diario laboran y estudian por estos lugares. Esto de los pocos vehículos que circulan en las avenidas Tacna, Garcilaso de la vega y Arequipa lo pude experimentar en carne propia, son dos veces que subo a estas unidades azules, haciendo una cola de casi cinco minutos, y estando totalmente apretado, fuera de ello lo que me incomodó más fue que al momento de querer bajar de la unidad, tienes que hacerlo por la parte de atrás, pero como hacerlo si el bus está repleto de personas que tratan de llegar a su destino, eso causo incomodidad en las dos veces que pude acudir por necesidad a estos vehículos, no solo en mi persona, sino en la mayoría, entonces ¿ está mal organizado?, ¿ debería cambiar esta forma de transporte? Son miles de preguntas que nos hacemos los que solemos andar en estas concurridas avenidas. Sin duda el transporte es unos de los principales problemas que nuestra capital viene padeciendo durante años, se han construido baipases, puentes exclusivos para transporte particular, óvalos exclusivos para micros y buses, el tan ansiado metropolitano y tren eléctrico, y pareciera que nada tuviera solución, en este 05 de octubre que fueron las elecciones pude ver que si toda la población de Lima sale a las calles para realizar sus actividades , en este caso cumplir con las votaciones municipales, la ciudad colapsa en el tema del transporte, no se veía ni una sola avenida que este libre para transitar, micros, combis, buses y autos particulares irrespetaban señalizaciones, que por cierto estaban cubiertos por paneles de postulantes. Me quedó como conclusión que en todos estos años de supuesto crecimiento de Lima se avanzó muy poco en este tema que para muchos es el principal en este momento, el transporte.




Bustamante Bracamonte Luis Daniel


¿SERA POR NECESIDAD?


Ahora hoy en día ya no hay discusión en torno al trabajo infantil, la gran mayoría  estamos de acuerdo en que los niños tienen el derecho de disfrutar su niñez, estudiar y usar esos primeros años de vida para prepararse de manera saludable ya que las condiciones de vida que tendrán en la adultez sean las mejores.

Sin embargo, hoy el índice que nos muestra de niños que trabajan es cada vez mayor según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 110 mil niños y adolescentes realiza trabajo doméstico en el Perú, de los cuales el 79 por ciento son mujeres. El 75 por ciento tiene entre 12 y 17 años, y el 26 por ciento entre los 6 y 11 años. La gran mayoría proviene de la sierra y labora en ciudades de la costa.

Pero si evaluamos la condición de muchos peruanos y otras personas del mundo, nos daremos cuenta que es muy común para nosotros, los niños y adolescentes que trabajan limpiando lunas, vendiendo caramelos, o haciendo malabares es por necesidad. Por que por alguna razón los padres que tienen no pueden costear todas sus necesidades aunque la mayoría es explotada por sus padres ya que les obligan a trabajar las 24 horas al día privatizando sus derechos a la educación.


Por estos problema sobre el trabajo infantil en el Perú, hay una fundación de la telefónica y RPP “Chicos con sueño” donde ellos dicen que su trabajo de los menores debe ser estudiar  donde ellos buscan la concientización  sobre la importancia de que los niños se dediquen al estudio escolar y no al trabajo.




Solórzano Casas Edgar.
Revista 2014. Con tecnología de Blogger.

Puestos Popular

!LIKE!